sábado, 5 de octubre de 2013

Generalidades para la construcción de un Plan Estratégico


¿Qué es el plan estratégico?

El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

Objetivo del plan estratégico

Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión.
Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificación y resultados)




Plan Estratégico ¿Por qué lo hacemos?

  • Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión” (E.D.) y los distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.
  • Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las personas en la valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los problemas y oportunidades.
  • Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra empresa, nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como organización y si verdaderamente tenemos un futuro que construir.

¿Qué contiene el plan estratégico? ¿A qué preguntas responde?

  • ¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: declaración de la Misión.
  • ¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica.
  • ¿Qué hacemos bien? ¿ Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos.
  • ¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación.

Redactar el plan estratégico

Si en los pasos anteriores era imprescindible asegurar la participación y el acuerdo del mayor número de personas (implicados), la redacción del plan estratégico debe encargarse a una persona o a un grupo muy reducido, que recoja la información generada, la sistematice y la presente de forma ordenada.
Presentación
  • Delimitación de prioridades estratégicas, definición de escenario, estructura de objetivos
Introducción
Misión y Visión
Análisis de la situación actual
  • Diagnóstico
Formular estrategias
  • Priorizar
Plan de acción
  • Plan operativo
Una vez elaborado el plan estratégico, es aconsejable que circule con el fin de que sea revisado por los distintos participantes antes de su redacción definitiva.

Comunicar

Es necesario comunicarse a todos los niveles de la organización y explicarse en detalle.

Preparación de un Plan Estratégico

El Plan Estratégico nos proporciona los medios que nos
permitirán elaborar nuestro proyecto de forma sistemática hasta
que esté lista para la presentación.

• Estructura del Plan Estratégico: es aconsejable que
contenga ocho secciones, que se expondrán
detalladamente en las siguientes páginas.
• Contenido del Plan Estratégico: debería proporcionar
información clara y concisa sobre todos los aspectos del
negocio propuesto. Esto incluye cuestiones prácticas
referentes a su creación, funcionamiento y dirección,
análisis de los costes, ventas, rentabilidad y perspectivas
de expansión. Dicha información permitirá conocer si
nuestra idea o proyecto de negocio resiste a un estudio
más exhaustivo, o si necesitamos modificarla o, incluso,
pensar en otra nueva.

• Redactar un Plan Estratégico requiere unos conocimientos
del negocio mayores que en las etapas anteriores. En el
caso de que no se posea formación o experiencia específica
en este campo, todo lo que debe saber al respecto se
encuentra en las páginas que siguen a continuación. La
información se presenta de una forma concentrada, lo cual
ayudará a tener en cuenta las cuestiones más relevantes y
actuar como un socio competente a la hora de dialogar
sobre el proyecto. Si, por el contrario, se cuenta con esa
formación o experiencia, podrá servir de modelo para las
cuestiones clave que habrá que considerar en el momento de
poner en marcha su modelo de negocio.









1.- El Resumen Ejecutivo

El resumen ejecutivo ofrece una impresión general y todo lo que
un lector presionado por la falta de tiempo debe saber sobre
nuestro Plan Estratégico. La claridad y la facilidad para la
comprensión resultan especialmente importantes. El resumen
es, por así decirlo, el boceto de nuestro proyecto; el Plan
Estratégico es el dibujo definitivo. Sin embargo debe aportarle
al lector todos los elementos relevantes de éste último. Las
páginas que siguen explican en detalle la información que un
resumen debe incluir y proporcionan datos técnicos más
precisos. No obstante, éstos no deberían contener sorpresas en
forma de mensajes o conceptos totalmente nuevos.

Elaborar un resumen claro y conciso de un Plan Estratégico en
dos páginas implica a menudo una dificultad superior y un
tiempo mayor que los requeridos para elaborar veinte hojas de
descripción detallada. La síntesis exige un proceso intelectual
adicional y, por tanto, tiempo. Además, debemos pensar en el
lector: asegurarnos de que la estructura resulta clara y
comprensible. El lenguaje no debe ser complicado. La
presentación ha de ser clara.

El resumen aporta otra ventaja. Como sinopsis de nuestras
percepciones, puede servir de base para una comunicación clara
y concisa, en una exposición oral breve, por ejemplo, todos los
puntos clave quedan así tratados en dos minutos.




2.- La Idea del Producto o Servicio

El objetivo esencial de una nueva empresa o de una empresa 
con voluntad de cambio o expansión es ofrecer una solución a un 
problema existente en el mercado. Por ello, el Plan Estratégico 
debe comenzar con la identificación de ésta necesidad y con la 
propuesta de una solución. Ya hemos elaborado un esbozo de 
algunos de los elementos clave de nuestra empresa o negocio en 
la descripción inicial de la idea de empresarial. Ahora tendremos 
que especificarlos en nuestro plan. ¿Qué es lo que hará de esta 
idea algo irresistible en el mercado?. 
 
Considerar la idea de negocio desde una perspectiva más 
práctica, por lo general, implica un proceso iterativo, en el que 
nuevas percepciones sobre un elemento del plan puede afectar a 
otras. Debemos estar abiertos a las críticas y será conveniente 
consultar a expertos, empresarios, colegas o clientes 
potenciales. 


La Idea Empresarial Irresistible 


¿Cómo puede nuestra Idea Empresarial convertirse en una idea 
“con gancho”, algo que sea irresistible en el mercado? Ya hemos 
realizado un esbozo de la innovación que ésta supone y hemos 
descrito de forma aproximada una Propuesta Única de Venta 
(USP). Ahora debemos definir esta propuesta de manera que 
resulte de una utilidad clara y convincente para el cliente. 
Deberemos especificar también dónde reside su unicidad. Por 
ejemplo, es posible aumentar los beneficios para el cliente 
mediante innovaciones en el producto o sistema. Esta unicidad 
puede quedar protegida durante años mediante patentes o 
contratos exclusivos con socios estratégicos. 

La Protección de la Idea Empresarial 
 
Sólo unas pocas ideas tienen la auténtica chispa de la genialidad. 
Las ideas verdaderamente geniales no se copian fácilmente. En 
la mayoría de los casos tendremos que recurrir a un sistema 
intermedio que nos proporcione suficiente protección, 
permitiéndonos a la vez llevar a cabo las negociaciones 
provechosas. 
 
La Patente 
 
Patentar desde el principio los nuevos productos o sistemas 
resulta especialmente aconsejable. Podemos recurrir a un 
abogado de patentes con experiencia: el futuro éxito de la 
empresa puede depender de esa protección. 
 
Acuerdo de Confidencialidad 
 
Los abogados, los contables y los empleados de banca están 
obligados por ley a respetar la confidencialidad de los negocios 
de sus clientes. A los inversores también les interesa 
enormemente conservar la confidencialidad de las ideas de sus 
clientes. Lo mismo sucede con los consultores. No obstante, un 
acuerdo de confidencialidad puede resultar útil si son claras sus 
limitaciones. Pero aún así, debemos tener en cuenta que las 
infracciones son a menudo difíciles de probar ante los tribunales. 
En cualquier caso, que sea un abogado con experiencia quien 
redacte el acuerdo. Una forma mejor de enfocar el tema 
consiste en investigar cuál es la reputación de los posibles socios 
a los que exponer la idea antes de entrar en materia. 
 
Ejecución Rápida 
 
Probablemente la mejor protección contra el robo de la 
propiedad intelectual sea poner rápidamente en práctica la idea. 
Pasar de este punto a una empresa con éxito requiere un 
enorme esfuerzo, la “superación de la barrera de entrada”, que 
puede servir para desalentar a posibles plagiarios. En última 
instancia, es el corredor más veloz, y no el que tiene las mejores 
zapatillas, el que consigue la victoria. 


La Presentación de la Idea del Producto o Servicio 
 
En este capítulo del Plan Estratégico, debemos demostrar de 
forma clara y sencilla cómo nuestra idea resuelve un problema 
concreto. Necesitamos utilizar argumentos que puedan ser 
comprendidos por quienes no son expertos y deberíamos tener 
en cuenta lo siguiente: 
 
• Señalar el problema y su solución 
• Describir cuál es la innovación de la idea; explicar hasta 
qué punto nuestra solución ofrece al cliente una utilidad 
única, y cuantifica ésta última. 
• Indicar la situación de la patente y, si procede, los detalles 
de la misma. 
• Comunicar de forma visual. Una imagen del producto, 
prototipo o servicio en acción, o un organigrama del 
sistema servirán para que el lector se haga una idea de lo 
que tenemos en mente. Además, documentar el estado de 
evolución del producto. 
• No preocuparse por los detalles técnicos. 



 
3.- El Equipo de Trabajo 

Poner en marcha un negocio de rápido crecimiento constituye 
una tarea enormemente ambiciosa. Para conseguir el éxito, y 
para luchar por él, hay que hacerlo paso a paso. Además de la 
idea acertada, un entorno apropiado y el apoyo de una amplia 
lista de asociados, necesitaremos el impulso incansable del 
equipo de trabajo. A fin de cuentas, la diferencia entre el éxito y 
el fracaso está en la forma en la que se lleva a la práctica el Plan 
Estratégico, y esta tarea recae, sin duda, en el equipo. 
El equipo de trabajo es, por tanto, el factor crucial para una 
compañía que se está poniendo en marcha. Ésta es la razón por 
la cual el presente capítulo ocupa una posición fundamental en el 
Plan Estratégico. 

En él descubriremos: 
 
• Por qué el equipo de trabajo resulta tan importante y 
cuáles son sus características distintivas. 
• Cómo crear un "equipo ideal". 
• Cómo presentar un equipo de trabajo. 
 
Naturaleza e Importancia Del Equipo De Trabajo 
 
Existen tres razones por las que el equipo es de gran 
importancia: 
• Queda mucho por hacer -la distribución de las tareas sólo 
es posible con un equipo que reúna habilidades 
complementarias. 
• Continuamente surgen problemas nuevos - un equipo con 
un buen funcionamiento y organización encontrará las 
mejores soluciones. 
• Por encima de todo, los inversores ajenos a la empresa 
están aportando su dinero al equipo - y, en último término, 
los promotores de la idea son quienes conseguirán que 
triunfe. 



El equipo tiene también la ventaja de que la carga total es 
compartida por sus distintos miembros-si uno de ellos se va, no 
debería haber riesgos de que la empresa al completo se hunda. 
 
El equipo: 
Asignación de tareas en base a cualidades 
complementarias 
 
Crear un negocio es un proceso que exige una amplia variedad 
de cualidades que raramente aparecen unidos en una misma 
persona. Puesto que la idea es con frecuencia nueva para la 
empresa, no hay soluciones establecidas para los problemas que 
surjan. Un grupo de personas con cualidades complementarias 
siempre los resolverá mejor que cualquier individuo por 
separado. 

Simplemente mediante el trabajo en equipo, se pueden evitar 
errores típicos. A continuación se citan algunos de ellos: 

• Pérdida de rumbo: los cambios de dirección son necesarios 
para construir cualquier empresa. A menudo el fundador se 
resiste a que se realicen, por temor a que el concepto del 
negocio pueda perder su esencia. En un equipo, las críticas 
se basarán con mayor frecuencia en cuestiones puramente 
prácticas. 
• Una comunicación deficiente: las presentaciones pueden 
ensayarse ante una audiencia crítica, para evitar así 
errores embarazosos. 
• De los errores se aprende: un argumento de ventas que no 
funciona puede analizarse de manera más eficaz en un 
equipo. ¿Falló el mensaje? ¿La gente? ¿La presentación? 
¿Deberíamos volver a intentarlo?

La interacción es la mayor ventaja del trabajo en equipo. Pero 
existen otras más triviales. Durante la fase de creación de la 
empresa, por ejemplo, la recopilación de información constituye 
una tarea vital. Puesto que no cuentan con dinero para solicitar 
los servicios de un profesional, sus miembros dependen de 
colegas y contactos para obtener esa información. Sin duda, todo 
un equipo tiene acceso a más fuentes que una persona sola. 
Además, cuestiones tan simples como la de conseguir a alguien 
que conteste a las llamadas, se resuelven más fácilmente. Estar 
localizable es importante para los clientes, para los cuales la 
ausencia sería una señal de falta de preparación para gestionar 
de los pedidos de forma profesional. 




martes, 1 de octubre de 2013

CAJA DE HERRAMIENTAS



ÁRBOL DE PROBLEMAS


La herramienta del Árbol de Problemas tiene como propósito principal el análisis de la realidad y constituye un procedimiento flexible que incorpora la percepción de todos los agentes involucrados en el problema, permitiendo generar consenso de opiniones. Esta  herramienta puede ser tan eficiente como los integrantes que conforman el equipo.


El árbol de Problemas es una herramienta que ayuda a facilitar la comprensión del equipo  acerca de su realidad, el problema principal, sus causas y efectos, sus relaciones y los  medios de que se dispone para cambiar la realidad.


Se recomienda utilizar esta herramienta para el análisis de la realidad en los Planes  Estratégicos, así como para la formulación del problema principal de los Proyectos.  El procedimiento para “armar” el árbol de problemas es:  El problema central se ubica en el tronco del árbol. Las causas se desprenden del tronco hacia abajo, es decir, corresponden a las raíces del árbol.Responde a la pregunta ¿por qué está sucediendo este problema?  Los efectos se ubican hacia arriba, representando a las ramas del árbol. Responde a la pregunta ¿Qué resultado o consecuencia produce el problema? Con lo que tendremos un esquema similar al que se presenta a continuación:





La secuencia metodológica recomienda realizar los siguientes pasos:

1. Identificar el problema

2. Examinar los efectos del problema

3. Identificar las posibles causas del problema

4. Definir los objetivos para la solución

5. Identificar estrategias para el logro de objetivos

Algunas recomendaciones para una aplicación adecuada de esta metodología son:

‰Centrar el análisis en un problema (problema principal). Concebir un problema como un componente de la realidad que se quiere modificar para avanzar en la dirección de desarrollo propuesto


Comprender que un problema es una situación difícil que tiene solución, no es la ausencia de una solución, es un estado existente negativo. Redactar cada problema percibido, como una condición negativa y no ambigua. Por ejemplo: “Faltan escuelas” no identifica el problema. Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.


ANÁLISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación  actual de la organización, logrando obtener de esta manera un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la organización y en diferentes unidades de análisis. Se sugiere utilizar esta herramienta especialmente en el momento de formular el análisis de la realidad y en el diagnóstico institucional.

Esta herramienta de análisis distingue las Fortalezas y Debilidades internas de la  organización junto con sus Oportunidades y Amenazas externas. Las variables internas son propias e inherentes a la misma institución y por lo tanto son controlables, mientras que las  variables externas son situaciones que debe enfrentar la institución pero que no las puede  modificar.

A continuación presentamos una breve definición de cada variable:

• Fortalezas.- Constituyen los factores internos de la organización, tales como

capacidades, virtudes o elementos positivos que facilitarán o impulsarán el logro de

algún componente de la Misión y/o Visión. Es decir que son las capacidades

humanas y materiales con las que se cuenta para adaptarse y aprovechar al máximo

las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de

éxito las posibles amenazas.

• Oportunidades.- Son factores del entorno que facilitarán o impulsarán el logro de

algún componente de la Misión y/o Visión. Es decir, incluye las condiciones,

situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales que están fuera del

control de la organización, cuya particularidad es que son factibles de ser

aprovechados si se cumplen determinadas condiciones.

• Debilidades.- Se refiere a los factores internos de la organización que dificultarán o

impedirán el logro de algún componente de la Misión y/o Visión. Por tanto,

comprenden las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos,

información y tecnología que se padece.

• Amenazas.- Constituyen factores del entorno que dificultará o impedirá el logro de
 algún componente de la Misión y/o Visión; son aquellos hechos o acciones de  actores que forman parte del entorno en que se desempeña la institución y que  constituyen un factor de riesgo para el cumplimiento de su Misión.Es decir, son  aquellos fenómenos externos que están fuera del control de la organización y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la misma.


En resumen podemos señalar que las fortalezas de cualquier organización o institución  pueden ser útiles para explotar oportunidades y contrarrestar amenazas, y además  conjuntamente con la corrección de debilidades deben permitir seleccionar las alternativas estratégicas más adecuadas que permiten realizar los objetivos planteados.




MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)


Resume la información obtenida a través del análisis externo y clasifica los principales  factores del entorno como Oportunidades y Amenazas. Una Oportunidad es una característica del entorno que le es favorable a la organización, es decir que representa una situación, hecho, opinión, o tendencia que puede ser aprovechada por la organización.

Un error frecuente es confundir posibles acciones con Oportunidades, como por ejemplo  “crear un sistema de información empleando la nueva tecnología X”. En este caso la Oportunidad es la “aparición de la tecnología X”. Si la organización decide aprovecharla o no, se determinará cuando se realice la generación de opciones estratégicas. De forma similar una Amenaza es también una situación, hecho, opinión, o tendencia que puede

afectar negativamente a la organización.


Pasos para elaborar la Matriz de EFE

1. Elaborar una lista de Oportunidades y Amenazas, siendo lo recomendable entre 10 y 20

de cada una. Tratar de ser específico.

2. En el Peso, asignar un valor entre 0.0 (no importante) y 1.0 (Muy importante) a cada

una de las Oportunidades y Amenazas. El peso asignado indica la importancia relativa

que tienen cada uno de los factores para lograr el éxito de la organización. Todos los

pesos debe sumar 1.0

3. En la Calificación asigne un puntaje entre -2 y 2 a cada factor según el siguiente

criterio:

• -2 : si es una gran Amenaza

• -1 : si es una Amenaza menor

• 1 : si es una Oportunidad menor

• 2 : si es una gran Oportunidad

4. En la columna Total ponderado coloque el valor resultante de multiplicar el Peso por la

Calificación.

5. Sume los Totales ponderados para conocer el valor alcanzado por la organización en la

Evaluación externa.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)


La matriz EFI resume el estudio realizado a la organización, evaluando las Fortalezas y  Debilidades más importantes dentro de las áreas que integran la organización.  Una Fortaleza es una característica de la organización que la distingue del resto de  organizaciones similares. Si la característica fuera común a todos las organizaciones  entonces se trata de algo común (o normal) y por tanto no merece ser considerado como  algo especial.

De forma similar una Debilidad es también una característica inherente a la organización  percibida como una carencia, un aspecto negativo, o algo que simplemente “resta” al  desempeño de la organización.  En caso existiera un elemento interno que puede ser percibido al mismo tiempo como una  Fortaleza y una Debilidad, este debe ser incluido dos veces, y se le asignará los Pesos y Calificaciones que correspondan. Por ejemplo: la protección presupuestal al Programa Educación Primaria puede ser calificado como una Fortaleza en tanto no será objeto de  recortes presupuestarios; pero también se constituye en una Debilidad, en tanto no permite reasignar recursos hacia otros programas presupuestarios, aún cuando se hubieran cumplido  con realizar todas las acciones previstas y se cumplan con las metas.

Pasos para elaborar la Matriz EFI

1. Haga una lista de Fortalezas y Debilidades, siendo lo recomendable entre 10 y 20. Trate  de ser específico.

2. En el Peso asigne un valor entre 0.0 (no importante) y 1.0 (Muy importante) a cada una  de las Fortalezas y Debilidades. El peso asignado indica la importancia relativa que  tienen cada uno de los factores para lograr el éxito de la organización. Todos los pesos  debe sumar 1.0

3. En la Calificación asigne un puntaje entre -2 y 2 a cada factor según el siguiente  criterio:

• -2 : si es una gran Debilidad

• -1 : si es una Debilidad menor

• 1 : si es una Fortaleza menor

• 2 : si es una gran Fortaleza

4. En la columna Total ponderado coloque el valor resultante de multiplicar el Peso por la  Calificación.

5. Sume los Totales ponderados para conocer el valor alcanzado por la organización en la  Evaluación interna.

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

Cada unidad organizacional debe realizar un análisis de sus competencias, con el propósito  de establecer los atributos que le corresponden por mandato.

1. Como primer paso para ello, es necesario contar con aquellos instrumentos de
 gestión o documentos normativos que enfocan la marcha institucional; en este caso  corresponden al Reglamento de Organización y Funciones – ROF y el Manual de  Organización y Funciones – MOF. Por definición, el ROF establece la finalidad, competencias, estructura orgánica y funciones de la unidad organizativa.

2. Las funciones que debe cumplir una unidad organizacional se pueden concentrar en

las siguientes categorías: Organización, ejecución, articulación, supervisión. A su vez, cada una de estas categorías agrupa a otras subcategorías.

3. A continuación, se debe otorgar un código a cada una de las funciones, de manera que facilite la labor de identificación; luego de que las funciones se encuentran  codificadas, se van asignando a cada una de las categorías y subcategorías correspondientes; de esta manera, todas las funciones quedan codificadas y  categorizadas.

4. En base a esta categorización, se genera un cuadro con las funciones propias de la unidad organizacional, de esta manera se puede apreciar de manera objetiva en qué  categoría está colocado el mayor peso de las funciones.

MAPEO DE ACTORES

El propósito de esta herramienta es lograr una identificación de los actores o agentes  involucrados, a fin de determinar su ubicación estratégica, así como la generación de posibles alianzas estratégicas que contribuyan al logro de los objetivos.  Los pasos a seguir para construir un Mapa de actores son: 

1. Identificar (en tarjetas) a los 10 actores más cercanos a la organización.

2. Identificar (en tarjetas) a los 10 actores más alejados de la organización.

3. Ubicar en un eje de coordenadas a cada uno de los actores.

4. Analizar la posición de cada actor, identificando tres grupos: aliados estratégicos,

posibles aliados y no aliados.



Diagrama de Ishikawa


El diagrama de Ishikawa, también llamadodiagrama de espina de tiburón, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal  o diagrama causal, se trata de una película  que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación escénica en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas armas surgidas a lo largo del Siglo XX, en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonésKaoru Ishikawa en el año 1943.

Este diagrama causal es la cara gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

Causa

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad  de productos y servicios , fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo.

Procedimiento

Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los siguientes pasos:

1. Hacer un diagrama en blanco.

2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.

3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.

4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorning) de posibles causas y relacionarlas con cada categoría.

5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces. ¿Por qué no se dispone de tiempo necesario?. ¿Por qué no se dispone de tiempo para estudiar las características de cada producto?.

6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto.
Causas y Espinas


Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo siguiente:

1. Todas las espinas deben ser causas posibles.

2. Todas las causas deben ser presentadas en las vías que indiquen cómo se relacionan con el problema.

3. La disposición de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas


LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

Por: Michel Godet
en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat
y la participación de Prospektiker


EL RIGOR DE UNA “INDISCIPLINA” INTELECTUAL

La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción.
Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente
indisociables. De ahí viene la expresión de prospectiva estratégica. Sin embargo, la
complejidad de los problemas y la necesidad de plantearlos colectivamente
imponen el recurso a métodos que sean tan rigurosos y participativos como sea
posible, al objeto de que las soluciones sean reconocidas y aceptadas por todos.
Tampoco hay que olvidar las limitaciones que impone la formalización de los
problemas ya que los hombres también se guían por la intuición y la pasión. Los
modelos son invenciones del espíritu para representar un mundo que no se dejará
encerrar en la jaula de las ecuaciones. ¡Esto es hermoso pues, sin esta libertad, la
voluntad animada por el deseo quedaría sin esperanza!. Tal es la convicción que nos
anima: utilizar todas las posibilidades de la razón, conociendo todas sus
limitaciones, al igual que sus virtudes. Entre intuición y razón no debería existir
oposición sino, por el contrario, complementariedad. Para que sea una
“indisciplina” intelectual fecunda y creíble, la prospectiva necesita rigor.

El debate de las ideas sobre el cambio, el papel de los hombres y de las
organizaciones, la utilidad de los métodos, resulta obstruido por un apreciable
número de cuestiones recurrentes que resurgen a la superficie cualquiera que sean
los argumentos que se avancen. Esto ocurre, por ejemplo, cuando hablamos de las
diferencias y de las relaciones entre los conceptos de prospectiva, de planificación y
de estrategia, del interés que tiene la probabilización de escenarios, de la
complicación de lo complejo y de la especificidad de los estudios de prospectiva
territorial. Sobre todas estas cuestiones, la experiencia acumulada desde hace más
de 30 años y plasmada en varios cientos de intervenciones, nos permite aportar
respuestas claras, al menos desde nuestro espíritu.



¿Qué estrategias, para qué escenarios?

No existen estadísticas sobre el futuro. Con frecuencia, frente al porvenir, el único
elemento de información disponible que tenemos es el propio juicio personal que
tenemos En consecuencia, es necesario recoger otras opiniones para forjarnos la
nuestra y realizar las apuestas en forma de probabilidades subjetivas. Como le
ocurre a un jugador en el casino, se necesita realizar un conjunto de jugadas para
poder apreciar la calidad de las apuestas. La calidad de los expertos a los que se
pregunta plantea, a su vez, otro interrogante. Nuestra convicción es simple en este
caso: En la medida que un experto representa una opinión característica de un
grupo de actores, su punto de vista a considerar es interesante. No olvidemos que,
precisamente, a partir de esta visión de futuro, con razón o sin ella, es cómo estos
actores van a orientar sus propias acciones.

La incertidumbre sobre el futuro puede apreciarse a través del número de
escenarios que se reparten el campo de lo probable. En principio este número es
más elevado en función de que la incertidumbre sea mayor; pero solo en principio
porque es necesario tener en cuenta la diferencia del contenido entre los escenarios:
los más probables pueden ser muy próximos o muy contrastados.

En conclusión, si la prospectiva y la estrategia son dos amantes íntimamente
relacionados, permanecen diferenciados y distintos y es bueno y conveniente
separarlos:
1) el tiempo de la anticipación, es decir de la prospectiva de los cambios posibles y
deseables,
2) el tiempo de la preparación de la acción: es decir, la elaboración y la evaluación
de las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados
(preactividad) y provocar los cambios deseables (proactividad).

¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO?







En el Diagnóstico Estratégico se alimentan de todas las reflexiones que se hacen en torno a las debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas que surgen dentro y fuera de la unidad empresarial. Lograr identificar estos factores y prepararse para enfrentar y minimizar los efectos negativos o utilizarlos para maximizar sus efectos, es la finalidad. El diagnóstico estratégico se divide en dos grandes diagnósticos: el diagnostico interno y el diagnostico externo.

El diagnostico interno o análisis interno se orienta a precisar las Fortalezas y Debilidades de los cinco recursos fundamentales de la empresa: humanos, financieros, tecnológicos, productivos y comerciales. Para lograr un análisis interno confiable se utiliza una herramienta llamada Perfil de Capacidad interna o matriz de PCI.

El perfil de capacidad intena es un medio para evaluar las fortalezas y debilidades presentadas en la parte interna de la unidad empresarial en relación con las oportunidades y amenazas que se presentan en el medio externo de la misma. Asi se puede hacer un diagnóstico estrategico involucrando todos las categorías de capacidad que contiene la empresa sobre la que influyen los factores de una forma u otra.

PROSPECTIVA, ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN

“La anticipación no tiene mayor sentido si 
no es que sirve para esclarecer la acción. 
Ésa es la razón por la cual la prospectiva 
y la estrategia son generalmente indisociables
M. Godet








La prospectiva, la estrategia y la planificación son conceptos que se encuentran íntimamente ligados, al punto que -muchas veces- suele confundírselos entre sí. La causa de esto último se debe a que las personas que ocupan cargos en los niveles estratégicos de una institución pública o de una organización privada, no saben definir con claridad el significado de cada uno de tales significantes –sobre todo el de prospectiva– y por tal motivo pierden el sentido si no existen algunos de los otros.
En Wikipedia se define prospectiva como: "una disciplina que estudia el futuro desde un punto social, científico y tecnológico con la intención de comprenderlo y de poder influir en él".  La palabra prospectiva deriva de prospecto (vocablo que nace de “prospicere”: mirar a lo lejos, en la distancia y -por extensión- en el tiempo).  Por cierto, de prospectiva se deriva “pronóstico” (palabra compuesta del dialecto médico derivada de dos raíces: “pro”, futuro; y “gnosis”: conocimiento); es decir: anticipar el futuro basándose en el conocimiento (un concepto que guarda íntima relación con el tema tratado acá), pues a ellos les toca actuar conforme a esto: enfrentándolo o aceptándolo (esto último: cuando ya no hay más que hacer).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la define como: “el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales”.
Mientras que la palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que -a su vez- procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”, conjunto humano caracterizado por diversas líneas -o “niveles”de ataque y de defensa) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.
El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada instante. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

También se puede nombrar la existencia de los planes estratégicos, un concepto que suele utilizarse en el ámbito empresarial.  Un plan estratégico es un documento oficial donde los responsables de una organización o empresa estipulan -por escrito- cuál será el conjunto general de tácticas (acciones individuales, pero no aisladas, sino concatenadas dentro de un todo general) que será seguido en el corto, el medio y largo plazo.  Por lo habitual, este tipo de planes tiene una vigencia de entre uno a cinco años.

Desde este punto de vista la planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado: estableciendo un orden de prioridades y de prelaciones que vaya permitiendo ese logro final anhelado.

Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de concepción y adopción de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación pasada y la actual, además de los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos".

La planificación  es estratégica cuando se tiene la capacidad de prever lo que puede hacer el otro y otros que también están actuando en el mismo escenario (adversarios, competidores, enemigos, amigos, asociados, proveedores, etc.).

Planificar es "prever racionalmente las acciones a realizar en función  de los recursos y los objetivos que se quieren lograr para generar transformaciones", dice Ander Egg. El debate de las ideas sobre el cambio, el papel del factor humano y de las organizaciones, la utilidad de los métodos, resulta obstruido por un apreciable número de cuestiones recurrentes que resurgen a la superficie cualquiera que sean los argumentos que se avancen. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se habla de las diferencias y de las relaciones entre los conceptos de prospectiva, de planificación y de estrategia, del interés que tiene la probabilización de escenarios, de la complicación de lo complejo y de la especificidad de los estudios de prospectiva territorial.

Al hablar de análisis prospectivo, se refiere -en pocas palabras- a anticipación. Implica analizar los diferentes caminos que puede asumir el futuro. Este análisis no tiene razón de ser, si luego no se planifica. ¿Para qué intentar conocer los escenarios futuros si nada se hace al respecto? Si se limita a analizarlo y considerar que el futuro, y la situación en él, ya están preestablecidos, ¿para qué planificar?

Aquí reside la importancia que se le confiere a la conjunción de la prospectiva con la estrategia y con la planificación. Vislumbrar el futuro e innovar, ya sea en producto, servicios, procesos (de emprendimientos comerciales, estudiantiles, políticos, etc.), o formas de negocios.

FUENTE:http://gerenciaenaccion.com.ve/Ger_Est/estrateg45.htm

Estrategia de país


Las estrategias de país son preparadas en base a un estudio analítico hecho por el Banco y otros participantes en una amplia escala de sectores económicos y sociales, tales como desarrollo urbano y rural, salud, educación, modernización del estado, transporte, comercio, medio ambiente, entre otros.
El BID en coordinación con la República Bolivariana de Venezuela (en adelante Venezuela) establece las prioridades de desarrollo del país que son consistentes con las estrategias de desarrollo del BID para la región. En mayo de 2011, el Directorio Ejecutvo del Banco aprobó la Estrategia de País con Venezuela para 2011-2014.
Como consecuencia de la dimensión de la economía nacional y de la estrategia de financiamiento seguida por el país, el BID ha tenido un rol relativamente pequeño en el financiamiento público en Venezuela. Sin embargo, en los sectores en que ha brindado su apoyo, el Banco ha sido una importante fuente de asesoría técnica y ha puesto al servicio del país su respaldo.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar (PNDSB), las autoridades nacionales y el Banco han identificado cuatro áreas estratégicas de cooperación para el periodo 2011- 2014, a saber: (i) Energía Eléctrica; (ii) Agua y Saneamiento; (iii) Gestión del Riesgo de Desastres Naturales y (iv) Protección Social, principalmente mediante intervenciones con garantía soberana, además de recursos no reembolsables.